Las tradiciones en O Grove
y en la Festa do Marisco
El baile y la música gallega
El baile gallego está directamente vinculado con las fiestas en los pueblos. La gente se reunía en la plaza principal acompañada de gaitas y las chicas (tradicionalmente eran “cantareiras”)
entonaban las canciones populares. Cada zona y cada pueblo adaptó unas bases comunes de danza creando una gran variedad coreográfica que se sustenta en “picados” la mayor parte del tiempo y
“puntos” que son los que quitan los “guías” que dirigen la coreografía. Aunque lo habitual es que las danzas sean sueltas, también se puede encontrar baile gallego con parte agarrado
(valses) o todo el rato agarrado (polka)
*Actuación de la Asociación Cultural Cantodorxo
La danza más popular en Galicia es la muiñeira que se canta y baila acompañada de gaita, tamboril, pandereta, tambor, pandero, bombo, charraco y a veces con conchas (de vieira). Se calcula que su origen data del siglo XVI y
en la actualidad es una danza instrumental que, al igual que otros bailes tradicionales en España, mantiene un ritmo compaseable en 6/8. El nombre de muiñeira podría evocar el trabajo en los molinos (muiños) y el ocio asociado
a la espera que los trabajadores tenían que guardar en fases de la molienda.
Además de este baile, en Galicia también es frecuente la Jota (xota) que está formado por la misma estructura que la muiñeira pero con un ritmo más rápido. Durante este y otros bailes es habitual escuchar aturuxos, un grito que se utiliza en las
fiestas para darles ánimo a los bailarines. Suele ser fuerte, agudo y prolongado y fácilmente reconocible
*Actuación de la Asociación Cultural Cantodorxo
La Festa do Marisco es un escenario excepcional para estas muestras de cultura gallega. Durante sus días de celebración tendremos ocasión de escuchar gaiteros en pasacalles, pero también ver los bailes tradicionales de la mano de las escuelas y grupos de baile locales
Folclore y Música Popular
_.
Panderetadas
Con las actuaciones de Cantodorxo y Asociación de Mulleres Rurais Adro Vello - Carpa Institucional
_
Baile regional
Asociación Cultural Cantodorxo - Plaza de O Corgo
La queimada
Con este nombre se conoce a una bebida de origen desconocido que tiene como base el aguardiente acompañado con azúcar, frutas y granos de café. Sin embargo en Galicia hablar de Queimada supone
hablar de un rito de preparación que parece haber transcendido sus supuestos orígenes paganos y relacionados con la brujería (meigallo) para convertirse en sinónimo de
celebración siendo una costumbre preparar esta bebida en las reuniones de amigos. Queimada también es el nombre que se le otorga al recipiente en el tradicionalmente se prepara la bebida: una olla de barro cocido con patas y que puede incluir una tapa.
Durante la preparación es habitual recitar el esconxuro o conjuro, escrito en Vigo en 1967 por Mariano Marcos Abalo para una fiesta de Juegos Florales. Las referencias que fueron eliminadas por la censura en aquella época, fueron reincorporadas años después convirtiéndose
en el texto que conocemos hoy en día. De acuerdo con la tradición el conjuro debe recitarse en voz alta durante su preparación para espantar a los malos espíritus y a las meigas.
La Festa do Marisco ofrece, como una de sus citas tradicionales, la representación de la Noite Meiga y la Gran Queimada de mano del grupo de baile Cantodorxo. En dicha representación se mezcla el baile tradicional gallego con la escenificación de un aquelarre de
meigas que remata en la preparación de la Queimada que es repartida entre los asistentes para conseguir eliminar a los malos espíritus.
NOITE MEIGA Y GRAN QUEIMADA
Los cabezudos de Gogue
La agrupación cultural Paradanda-Mecos se encarga de sacar a la calle a los cabezudos de Gogue. Los famosos personajes del artista de O Grove, Gogue, creados en 1989 y que diariamente cuentan sus historias en el periódico Faro de Vigo r
ecorren la Festa do Marisco acompañados por música de gaita. Floreano, Monchiña, Epifanio e Cachiña cobran vida una vez al año para acompañar a aquellos que visitan la fiesta.